Hola amigos. En esta ocasión quisiera mostraros una curiosidad micológica que resulta de sumo interés para el territorio natural de la Sierra de la Demanda riojana. Se trata del caso de un extraño y desconocido hongo silvestre que siente verdadero apego por las masas forestales de hayedo. Casualmente lo podemos hallar en aquellos bosques que aparecen establecidos sobre enclaves topográficos elevados, en localizaciones más bien de montaña. En general, su presencia se considera extremadamente rara y excepcional, habiéndose citado una única vez dentro de las demarcaciones boscosas del Alto Oja. Carmelo Úbeda, en su libro sobre las Setas del Alto Oja, señala una antigua ubicación localizada también bajo hayas, en el paraje de El Yedro (Zorraquín) a 1.120 m.s.n.m. Desde entonces han transcurrido ya unos catorce años.

El Albatrellus pes-caprae o pie de cabra, crece ocasionalmente en algunos de los hayedos montanos que revisten la comarca riojana del Alto Oja. Según los micólogos, ostenta un modo de vida saprotrófico, por lo que se nutre de la materia orgánica en descomposición que se acumula en el suelo del bosque.
Según narra la bibliografía, en todas las guías y libros sobre micología, cuando dicho hongo aparece descrito su exposición siempre se ve acompañada de algún comentario que hace referencia a su consabido grado de rareza o escasez en general. En nuestro área, pienso que se comporta como una especie fúngica de querencias geoclimáticas específicas, que tiende a crecer esporádicamente en ciertos rodales de hayas asentados sobre hábitats naturales de media montaña. Si nos fijamos bien, a la particular apariencia del sombrerillo, ligeramente alabeado y con rebordes sinuosos, le podemos sumar su críptica coloración marrón pardusca. Dichos aspectos favorecen una disimulada conducta reproductora cuando la seta logra emerger desde el suelo; apareciendo el carpóforo sutilmente camuflado sobre el mantillo o las tupidas alfombras de musgos que se amontonan sobre el sotobosque umbrío. A modo de anécdota, me gustaría añadir que en mis quince años de recolector aficionado no he tenido la oportunidad de toparme con este insólito hongo desarrollándose espontáneamente en el medio natural. Sí es cierto que algunos años se han presentado varios ejemplares en las Jornadas Micológicas otoñales de Ezcaray, pero todos ellos procedían de recolectas realizadas en enclaves ajenos al valle del Oja.
En este caso, los especímenes presentados me los aportó mi buen amigo Enrique Loma, vecino natural de Ezcaray, gran apasionado de las setas, la caza y la montaña desde su más tierna infancia. Los recolectó accidentalmente en un punto concreto de los hayedos de la zona de Tres Aguas, mientras buscaba Russula virescens y, pensando que se trataba de algo raro, me los bajó para que los examinase con detenimiento. Tampoco él los había visto nunca en su más de veinticinco años de experiencia setera, y lo cierto es que se conoce esos mismos hayedos como la palma de su mano.

Hábitat de la recolecta. Hayedo, sobre un pequeño relieve allanado cubierto por musgo. Orientación Norte. Suelo ligeramente ácido conformado por areniscas y dolomías triásicas. Aparece en zonas de media y alta montaña, en veranos y otoños templados. Raro en general y muy escaso en los bosques del Alto Oja.
Aunque este hongo se aprecia como comestible en estado joven, su recolección con fines culinarios queda completamente desaconsejada. Debemos considerar esta premisa como una simple medida de protección cautelar, que trata de asegurar la supervivencia de tan exclusiva especie. Respétala. Y si por casualidad la arrancas por desconocimiento, déjala en su lugar de origen, para que pueda completar con éxito su caprichoso ciclo reproductivo.
El Pie de cabra o Albatrellus pes-caprae presenta un aspecto general que puede recordar al de una boletácea, debido a los microporos que componen su parte fértil, o también al de alguna especie de poliporo (Polyporus) de tamaño medio. Es frecuente que en la bibliografía, el nombre latino del género también aparezca descrito bajo la denominación de Scutiger. De hecho, parecer se que en la actualidad se establece Scutiger como nombre válido para designar a dicho género, según reza la nomenclatura científica, en el que también se incluyen otras 5 especies de distribución europea. Así, Scutiger pes-caprae se distingue fácilmente del resto de sus congéneres por ostentar un sombrero más o menos convexo, con el margen irregularmente lobulado. La cutícula del mismo se tiñe de tonos pardo-oscuros, entreverándose con algún matiz rojizo. Su piel es de tacto hirsuto, velloso, decorándose por mechas y escamas cuyas dimensiones se van pronunciando con la edad de la seta a medida la misma va completando su desarrollo.
El nombre vulgar de Pie de cabra proviene de la peculiar morfología que presenta el sombrero de esta seta. Tiende a parecerse a la “pezuña lanosa de una cabra”. La superficie de su piel es completamente vellosa y tiende a cuartearse con la edad, aumentando más si cabe dicha similitud.
La parte fértil del carpóforo se compone de una trama de minúsculos poros y tubos de contorno aparentemente irregular, anguloso. Son de color blanco y pueden amarillear ligeramente con la presión de los dedos. Dichos orificios son decurrentes y se propagan por una buena parte de la superficie del pie. Éste es corto y robusto, disponiéndose excéntricamente, hacia el lateral del sombrero. La consistencia de la carne es dura y elástica, recuerda a la de los citados poliporos, especies saprolignícolas que crecen sobre restos leñosos.
El tejido fértil se compone de una trama de poros angulosos que decurren sobre la superficie del sombrero. Éste suele ser corto y robusto, disponiéndose excéntricamente hacia el lateral del sombrero.
Por error de mi hijo que los confundio con B. Aestivalis (que ha visto pocos) me veo con unos ejemplares en casa.
Recolectados en pino albar a +/- 12000 msnm en la provincia de Guadalajara.
Pienso volver mañana a esporar por la zona. Una pena …
Bueno amigo, son cosas que a veces suelen ocurrir. Interesante cita la de ésta especie recolectada tan al sur y bajo cubierta de pino silvestre. Gracias por la aportación. Ojalá sigáis viéndola por tierras de Guadalajara. Saludos desde La Rioja.
Parece ser comestible pero en euskadi y navarra no hay tradicion de comerla por
lo q yo se,
Hace tiempo el cocinero santi santamaria hizo un plato con ella pero en cocina no se trabaja q yo sepa.
Lo q no se es si por Guadalagara ,La Rioja. Soria hay tradicion de comerla
si no hay tradicion de comerla mejor ya que parece ser q esta en extincion en toda europa segun dicen en otra web.
este año navarra mal ano de hongos si se repite esto varios anos ??? igual hay q plantearse un paro tecnico de unos anos ???
saludos
Hola buenas. Albatrellus pes-caprae nace especialmente en los hayedos del norte de la península. No dispongo de información sobre si llega hasta los bosques de Guadalajara, quizá fructifique en la famosa Tejera Negra, no lo sé a ciencia cierta. Aquí en Ezcaray, La Rioja, disponemos de escasas citas, por lo que debe considerarse una especie como rara cuya conservación debería considerarse ser prioritaria.
Yo, en lugar de comerlos, los ejemplares que muestro en el reportaje los devolví al lugar donde los había encontrado mi amigo. No los he probado nunca y tampoco me surge demasiado interés en hacerlo, mejor dejarlos en el campo.
Si posees localizaciones de interés sobre esta especie aquí en la península agradecería poder conocerlas.
Un cuanto a lo de los años malos, creo que es algo a lo que desgraciadamente vamos tener que acostumbrarnos. Los meses de octubre son cada vez más secos y calurosos, y cuando tímidamente comienza a llover se nos hecha el frío encima. Así que mala situación. Por ponerte un ejemplo; la trompeta de los muertos (Craterellus cornucopiae), era un hongo abundantísimo por estas fechas en los hayedos de Ezcaray. Pues bien, decirte que ha desaparecido por completo desde hace 10 años que tengo registro desde su última emergencia, y no por recolecciones abusivas. Algo insólito que nos demuestra que todo está cambiando de una forma radical. En fin…que cabe pensar…
Saludos y gracias por compartir tus comentarios y experiencia micófila.
Juan, Sivestres Ezcaray.
Hoy he encontrado un ejemplar espectacular em bosque de hayedo cerca de la Pinilla en Segovia, a 1500 mts. La he dejado en su sitio.
Fantástica aportación, Ángel. Podrías reportar tu cita a alguna de las asociaciones micológicas que opera por la zona. Seguro que tu hallazgo les resulta de gran interesante. Gracias por compartir. Juan.
En el País Vasco sale, sobre todo en hayedo. Ayer mismo cogí uno. Aquí, que yo sepa, no es una especie protegida (como el B. regius, por ejemplo), así que la cogí. A la plancha está buenísima.
Hoy he cogido tres en el País Vasco. Aquí no es tan raro verla en los hayedos. Hay hongos mucho más difíciles de ver, como por ejemplo el Regius.